A prácticamente un mes para el inicio del nuevo año fiscal, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, Jesús Santa, anticipó este jueves que la propuesta de presupuesto de este cuerpo legislativo para el 2024-2025 se mantendrá en los $13,062 millones, aunque adelantó ajustes en la distribución de algunas partidas.
“Yo creo que el 97% o el 98% de las partidas se van a quedar igual. Inclusive, conversé con el director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y él mismo (Juan Carlos Blanco) me dice que en el 99% de las partidas estamos de acuerdo”, aseveró el representante.
Santa explicó que tanto su propuesta como la del Ejecutivo asciende a los $13,062 millones. Al momento, la aprobación del presupuesto en la Cámara se mantiene para el próximo 4 de junio, dijo. “Hay un compromiso por parte de la Junta de Supervisión Fiscal de enviarnos la última información que tengan disponible mañana (viernes)”, agregó.
El presupuesto del gobierno vigente es de $12,739 millones. Durante el proceso de vistas públicas, Blanco indicó que el incremento contemplado de $323 millones era “prudente” y garantizaba la estabilidad de las operaciones estatales.
Entre los posibles cambios, Santa mencionó la intención de transferirle directamente a los municipios unas partidas para el mantenimiento de escuelas y carreteras, una labor que ya realizan a través de la firma de convenios colaborativos con diversas agencias públicas, como el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Autoridad de Edificios Públicos (AEP).
“La realidad es que los convenios terminan firmándose a mitad del año fiscal y, al final, muchos municipios se quejan, especialmente los populares, que cuando sacan números unos municipios salen más beneficiados que otros”, declaró.
Una de las alternativas que analizan es que el Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales (CRIM) sea la entidad encargada de la distribución de los fondos utilizando como base la cantidad de escuelas y el kilometraje asignado a cada ayuntamiento para su mantenimiento.
Mientras, agregó, evalúan una reducción del 10% en la partida de nómina para empleados de confianza para –con ese dinero- fortalecer los programas de Ama de Llaves de los municipios. “No estoy matando los puestos de confianza, porque entiendo que son necesarios, pero ante los salarios exorbitantes que hemos visto, y la necesidad de reforzar los servicios a los adultos mayores, entiendo que es necesario”, expuso el legislador.
Con esta reducción se lograrían ahorros de $9 millones, que serían destinados a este programa que va dirigido, principalmente, a asistir a aquellas familias que proveen cuidado a una persona de edad avanzada.
La asignación a la Universidad de Puerto Rico (UPR) en la propuesta de la Cámara se mantendría en los $500 millones, según está dispuesto en la Ley 53 de 2021. El Ejecutivo, sin embargo, dispuso en su borrador una asignación adicional de $102 millones, la misma partida que se incluyó en el presupuesto vigente, indicó Santa.
El presidente de la UPR, Luis Ferrao, solicitó a la Legislatura un presupuesto de más de $773 millones para el próximo año fiscal (2024-2025). “La carta de la Junta elimina esa partida de $102 millones”, afirmó Santa.
El legislador popular mencionó que solicitó agregar al presupuesto de la UPR una partida de $18.8 millones para la reconstrucción de la Torre Norte, uno de los dos principales centros de vivienda para estudiantes del recinto riopedrense que permanece cerrado desde 2018, y así cumplir con lo dispuesto en la Resolución Conjunta de la Cámara 639, aprobada por ambos cuerpos a mediados de mes.
“La realidad es que es interesante que las partidas que hemos logrado sumar en los últimos tres años, fuera del fondo de equiparación de los municipios, se han mantenido en los presupuestos siguientes. Las peleas son otras y más pequeñas”, expresó el legislador popular.
El nuevo presupuesto entra en vigor el 1 de julio.
Fuente: El Nuevo Día
Explore our extensive archive of documents, reports, statements and more, detailing the progress of Puerto Rico's finances and debt restructuring.
Through AAFAF, Puerto Rico is implementing debt restructuring measures to build investor trust and usher in a new era of economic development.
AAFAF is committed to providing information in the most responsible and transparent manner possible. Explore this area created for use by journalists and communications professionals.
Read the latest financial reports, statements, rating agency reports, debt management policies, and other documents relating to Puerto Rico's debt portfolio.
AAFAF is the financial advisor and reporting entity of the Government of Puerto Rico, its agencies, instrumentalities, subdivisions, public corporations and municipalities.